Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

Talleres de marzo


Estos son los dos talleres que arrancamos ahora en marzo. Cualquier consulta pueden escribir a info@adurizescritura.com.ar  


Técnicas de escritura digital en el Centro Cultural Ricardo Rojas

Cuatro clases para incorporar recursos y estrategias que mejoren la escritura en redes sociales  y blogs.  

 Contenidos:

1)      Escribir y leer en las redes
Los nuevos paradigmas de lectura y escritura. Lectores, usuarios y audiencias. Los contenidos híbridos y fragmentados. Escribir para armar recorridos y ser localizado. Escribir con otros textos y con otros lenguajes. La red como biblioteca y como escenario de conversaciones.
2)      La prosa llana digital
La organización y el estilo de los textos en la red. La segmentación e interacción de los contenidos. La prosa activa de oraciones breves y palabras sencillas.
3)      La escritura y los blogs
Los posts como variantes híbridas de artículos, columnas de opinión o narraciones breves. La prosa porosa, apelativa y conversacional.    
4)      La escritura y las redes sociales.
La escritura condensada. Las estrategias para promover la participación. La escritura de redes como inicio de un recorrido. Su rol en el universo de contenidos digitales. La escritura y sus nuevas relaciones con los lenguajes audiovisuales.

Haremos pequeños ejercicios de escritura para aplicar estas técnicas en clase y de una clase a otra. 
La idea es que en estas cuatro clases proporcionen los fundamentos para escribir en Internet y las redes.
(Hay pocas vacantes por lo que me dijeron).

Centro Cultural Ricardo Rojas
Tucumán 3035
Viernes 2, 9, 16 y 30 de marzo. 
De 10 a 12.  
Valor total del taller: $ 635. 
Inscripción en www.rojas.uba.ar 



Taller básico de narrativa en la Usina Creativa Callao

Cuatro clases de fundamentos para poder narrar una historia. 

Contenidos:

1) Voz del autor, voz del narrador y voz de los personajes.
2) Escenas y flashbacks. Cómo hacer avanzar la acción.
3) Punto de vista: las distintas perspectivas desde las cuales contar una historia
4) Personajes y diálogos.

Haremos pequeños ejercicios de escritura para aplicar estas técnicas en clase y de una clase a otra. 
La idea es que en estas cuatro clases proporcionen una suerte de kit básico y elemental para narrar, más allá del formato que cada uno elija.
Funciona como antesala independiente del taller anual que después sigue a partir de abril.

La Usina Creativa. 
Av. Callao 868. 
Miércoles 7,14,21 y 28 de marzo. 
De 19 a 21.  
Valor total del taller: $ 1500. 








La historia del email paso a paso


El correo electrónico, ese que usamos diariamente para comunicarnos en casi todos los ámbitos de la vida, cumplió, en 2011, 40 años. Y la revista Ezine se ocupó de plasmar su historia en una infografía, que incluye desde el primer mensaje que se envió por este medio hasta las apariciones que tuvo en películas e, incluso, en la serie Los Simpsons.
 
El correo electrónico es una especie de Cenicienta de la web: a pesar de ser menos glamoroso que las redes sociales o los blogs y de tener bastante poca prensa, es el que más trabajo tiene: una encuesta realizada en 24 países por la agencia Reuters, junto con Ipsos Global Public Affairs, arrojó que el 85% de la población mundial que está conectada, envía y recibe correos electrónicos y que, en cambio, el 62% se comunica a través de redes sociales. 

En la Argentina la relación se replica: aproximadamente el 75% de la población online participa activamente de sitios como Facebook y Twitter, mientras que el porcentaje de individuos que utiliza el email diariamente asciende a más del 90%. 

En su 41º aniversario, todo parece indicar que el mail tendrá cuerda para rato.

Cuando te morís, ¿quién se queda con tu cuenta de Twitter?


Mathew Stibbe se hace esta pregunta en uno de los últimos posts de su blog, Bad Language.

La pregunta surgió a partir de una encuesta de la consultora inglesa Thomas Eggar que reveló que mientras que el 68 por ciento de los navegantes de Internet participa de redes sociales, sólo el 8 tenía alguna idea de lo que podía suceder con su identidad virtual o su "legado digital".

Puntalmente, Stibbe propone los siguientes ejemplos:

¿Que pasa con las fotos que subiste a Facebook?

¿Puede un agente literario tomar control de los Tweets de un escritor?

¿Puede un pariente heredar nuestra colección de música digital?

¿Los proveedores de servicios deberían automáticamente dar de baja las identidades de medios sociales cuando sus dueños mueren?

Parece haber todavía un vacío legal al respecto y servicios populares como Facebook, MySpace, Hotmail, Flickr and Gmail tienen muy distintas políticas, si es que tienen una.

El informe completo en el post de Stibbe.

Vertical, horizontal y 2.0: 3 modelos de empresa, 3 modos de escribir

En el post anterior hacía referencia a cómo las empresas argentinas promueven un modelo de prosa que se ajuste a sus características y necesidades. Una especie de dime cómo escribes y te diré en qué tipo de empresa trabajas.

Este breve listado de características puede ayudar a identificar de qué estoy hablando.

Empresa vertical:

-El emisor es más importante que el destinatario.
-Valores: corrección gramatical, formalidad.
-Géneros típicos: comunicados, cartas, memorandos, minutas, informes.
-Estilo: "empresario", formal.
-Frase clave: "Un error de ortografía puede arruinar la imagen de la compañía."


Empresa horizontal:

-El lector es tan importante como el emisor.
-Valores: legibilidad, persuasión.
-Estilo: llano, atractivo, "con gancho".
-Géneros típicos: notas, artículos, gacetillas de prensa, presentaciones.
-Frase clave: "Los buenos textos favorecen la gestión"


Empresa 2.0:

-El lector construye el texto con el emisor.
-Valores: interactividad, brevedad, apertura, combinación multimedia.
-Estilo: informal, conversacional, breve, desprolijo, vinculado.
-Géneros típicos: posts, tweets, comentario.
-Frase clave: "Esto lo vamos armando entre todos".

Creo que entender cuál es el estilo imperante de las compañías en las que trabajamos puede, entre otras cosas, ayudarnos a sortear algunas de las tensiones que habitualmente aparecen en torno a los textos empresarios.

Por poner un ejemplo, quizás invocar un lector apurado pueda hacer que un viejo gerente nos permita dar vuelta oraciones pasivas y podar eventuales giros innecesarios. Y mostrarle otros valores además de la corrección ortográfica pueda ayudar a que no se enemiste tanto con las desprolijidades de la nueva escritura de Internet.

Prestá atención a los géneros que escribís

A mediados de diciembre estuve dictando un taller de webwriting en la Maestría de Comunicación de la UCES. El taller, que era optativo, tuvo un concurrencia de alrededor de 20 comunicadores de distintas procedencias y prácticas laborales: gente del periodismo, marketing, diseño, tanto del ámbito privado como del público.

Una gran parte del taller estuvo dedicada, lisa y llanamente, a escribir posts. Y algo que reveló esa practica fue como cada post denunciaba el género que cada especialista manejaba con más frecuencia. Si, por ejemplo, la persona era un comunicador externo de empresas iba a tender a estructurar su post como una gacetilla de prensa y a dotarlo de un tono neutro e informativo. Si, por el contrario, se especializaba en comunicación interna, probablemente lo iba a dotar de ese tono arengoso que caracteriza a muchos de los comunicados internos locales. Y así con artículos, avisos, ¡cartas! o el tipo de texto que el comunicador escribiera con más habitualidad.

Más allá de cuáles sean las características de un post en tanto genero textual -acá, acá y acá pueden encontrar reflexiones al respecto-, lo que me pareció interesante de la experiencia fue comprobar qué tanto nuestra escritura puede estar reducida por el manejo de aquellos géneros en los que nos sentimos más seguros.

Estar advertidos de este fenómeno, creo, puede ayudarnos a construir un perfil de escritor más versátil, capaz de circular más fluidamente por estructuras y formas textuales diversas. Y a la vez, puede ofrecernos una clave de cómo abordar un tipo de texto desconocido: sea que estemos frente a un cuento o a un instructivo empresario, una de las tareas que nos facilitará el aprendizaje es descubrir cuales son sus características comunes.

¿Qué debe tener un buen post?

En expansión o un poco retraída, la blogósfera continúa instalando nuevas prácticas de escritura y nuevos géneros.
Uno de los más recientes aportes para avanzar en descripciones y definiciones vino de Córdoba. Un par de meses atrás, el diario la Voz del Interior sacó su manual de estilo e incluyó un apartado de periodismo digital. Un trabajo muy bien hecho: de lectura amable y bien práctico. Y con definiciones como ésta: “Estamos migrando de un modelo de disertación a otro de conversación, en el que ‘usuario’ es el nuevo nombre del lector”.
Al final de ese apartado digital se describen las características de los blogs del diario y específicamente las de las entradas o “posts”. En este sentido, el manual (pag. 183) propone un modelo que no supere las quince líneas en pantalla, que sea obligadamente hipertextual y que aproveche al máximo recursos como audios, videos, galerías de fotos o mapas, entre otras características.
Todo bien. Sin embargo, creo que va siendo necesario enfatizar el aspecto conversacional en la misma descripción del género: un buen post debería necesariamente invitar al comentario. Quien lee se debería sentir tentado de agregar sus propias líneas.
En última instancia, un post es un texto abierto, tanto en su contenido como en su forma. Su lógica se aloja en esa construcción colectiva que resulta del texto de la entrada, de sus enlaces y sus comentarios.

Por qué escribir es cada vez más importante

En pocos minutos, este video desarrollado por la Universidad Estatal de Kansas deja en claro de qué se trata escribir hoy en día. Y por qué hacerlo bien es tan importante. En inglés, eso sí.