Aduriz Escritura en el manual de Lenguaje Claro de la Ciudad de Buenos Aires

La semana pasada, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó su manual de Lenguaje Claro, un proyecto del que participamos como asesores externos y cuya versión final quedó en manos del equipo de la Ciudad.  

Fue un proyecto largo, de idas y vueltas, en el que intervinieron muchas personas y áreas, pero que finalmente devino en una publicación digital de más de 100 páginas con recursos y ejemplos para escribir más claramente. El documento está dividido en tres grandes secciones: qué es el Lenguaje Claro, cómo aplicarlo en textos administrativos y cómo en textos normativos. La intención, según nos comunicaron, es utilizarlo como principal insumo en las capacitaciones que comenzarán pronto.

Nuestra participación estuvo principalmente centrada en la segunda parte. Nos sentimos muy a gusto con que muchas de nuestras propuestas llegaran a la versión final. Entre otras, organizar el texto en secciones y párrafos, diferenciar las características estructurales de los distintos tipos de documentos (y con eso, sacar introducciones donde no van, por ejemplo), practicar un estilo verbal y activo, e inclusivo y claro a la vez.  

Como sea, ojalá que el manual ayude al objetivo general del Gobierno de la Ciudad de comunicar mejor a sus distintos públicos. Desde ya, muy agradecidos de que nos hayan invitado a colaborar. Muy contentos también de haber compartido la experiencia con Ivana Basset (de AE, asesora en temas de inclusión), y con Natalia Staiano y Héctor Pérez Bourbon, los otros especialistas en Lenguaje Claro del equipo externo, con quienes fue un placer trabajar.

 




Con Vanina Azzaro, del equipo de la Ciudad, y Natalia Staiano, experta en Lenguaje Claro.

 

#lenguajeclaro #manual #redacción #textosadministrativos

Nuevo taller de lectura y escritura: Hombres y mujeres en el cuento norteamericano




En Adúriz Escritura abrimos la puerta a los talleres literarios.  A partir del 7 de octubre, junto con Evelia Romano, estaremos coordinando el taller de lectura y escritura Hombres y mujeres en el cuento norteamericano. Ocho encuentros vía Zoom, los sábados de 11 a 13 (hora de la Argentina).

El taller buscará identificar los rasgos de una literatura que generó visiones de mundo, modos de escribir, prototipos de hombres y de mujeres. Leeremos, en inglés y español, historias sobre exploradores solitarios luchando contra tormentas de nieve, esposos que quizás preferirían atravesar tormentas antes que volver a casa, viudas odiando compartir asientos en el transporte público, matrimonios de buen pasar que no entienden por qué y cómo todo está cambiando a su alrededor y hasta sobre sus empleadas de limpieza.  Y al hacerlo examinaremos estilos, mecanismos y procedimientos, y, relacionados con ellos, las representaciones de la sociedad y las personas que ayudaron a reflejar y, seguramente, a construir.  

 Al final de cada encuentro dejaremos una consigna de escritura relacionada con algún aspecto técnico del texto leído un modo puntual de describir un personaje, la utilización de un determinado punto de vista, la construcción de diálogos que dicen más por lo que ocultan, etc,-  para que quienes lo deseen puedan profundizar la experiencia de encuentro con los escritores.

Escritores y escritoras fecha por fecha.

Sábado 2 de octubre: To Build a Fire. Jack London. (Sebastián Adúriz)

Sábado 7 de octubre: Heroes; An Incident; Women and Wifes. Ellen N La Motte. (Evelia Romano)

Sábado 14 de octubre: Big Two-Hearted River. Ernest Hemingway. (Sebastián Adúriz)

Sábado 21 de octubre. A Good Man Is Hard To Find; Everything That Rises Must Converge. Flannery O Connor. (Evelia Romano)

Sábado 28 de noviembre. The Country Husband. John Cheever. (Sebastián Adúriz)

Sábado 6 de noviembre. A Manual for Cleaning Women. Lucia Berlin. (Evelia Romano)

Sábado 13 de noviembre. The Afterlife. John Updike. (Sebastián Adúriz)

Sábado 20 de noviembre. In the Cemetery Where Al Jolson Is Buried; Amy Hempel.  Girl. Jamaica Kincaid. (Evelia Romano)

 Precios e inscripción

Aquí encontrarás el valor del taller y el formulario para inscribirte. Una vez completado, te enviaremos la información para depositar tu pago.

¡Te esperamos!


PREGUNTAS FRECUENTES

 ¿Tengo que tener conocimientos previos de literatura en general o de la literatura norteamericana en particular?

No. El taller está pensado para que la experiencia personal de lectura de cada asistente esté potenciada y enriquecida. Cualquier elemento que sea necesario para que eso suceda-contextos de época, procedimientos ye stilos literarios, elementos biográficos de los autores, etc-  será proveído por el propio taller.  

¿Tengo que saber bien inglés para hacer el curso?

No. Los textos estarán disponibles en inglés y español, y se trabajarán principalmente sobre las versiones traducidas. Aun así, el taller contempla también abordar cuestiones de estilo en el idioma original y eventuales problemas que existan con las traducciones. 

¿Cuál es la modalidad de los encuentros?

La de taller. En general, durante los encuentros se leeran fragmentos de los textos, se ofrecerán recursos para abordarlos, se propondrán consignas de lectura y análisis, y se cotejarán los puntos de vista de los asistentes. Y al final de cada encuentro se impartirá una consigna de escritura relacionada con las técnicas, ideas y textos que hayan sido leídos.

¿Cumplir con las consignas de escritura es obligatorio?

No. Las consignas de escritura está pensadas para ampliar la expriencia de lectura de cada texto y autor, y no serán abordadas grupalmente luego durante los encuentros. Pero quienes las cumplan, podrán enviarlas por correo electrónico a Evelia y Sebastián, y recibir una breve devolución personalizada.  

 ¿Es necesario pagar todo el taller por adelantado?

No. Existe la posibilidad de pagar por mes. No obstante, al pagar los dos meses por adelantado el costo es menor. Todo está detallado en el formulario de inscripción.


Lenguaje Claro y Lenguaje Inclusivo en San Andrés

A principios de octubre, Ivana Basset, nuestra responsable de gestión editorial, va a estar dando dando un taller en la Universidad de San Andrés sobre Lenguaje Claro y Lenguaje Inclusivo.

El taller, que resume muchas de sus investigaciones y trabajo reciente con organizaciones, apunta a ver qué tanto es posible cumplir con dos demandas que por momentos pueden entrar en conflicto: ser claro e inclusivo a la vez.

Cuatro encuentros que pueden ser de suma utilidad para quienes tienen algún tipo de responsabilidad comunicativa o para quienes, simplemente, quieran conocer de cerca la problemática y sus posibles abordajes.




Access for All Conference: un gran congreso internacional de Lenguaje Claro con muchas novedades (y poco español)

 

El jueves pasado terminó AccessforallConference, el congreso internacional de #LenguajeClaro, que por primera vez fue organizado por las tres principales entidades de la especialidad: Clarity, Center for Plain Language y PLAIN. Gracias a la virtualidad (y al impulso que me dio Romina Marazzato Sparano), pude participar por primera vez. Así que acá van algunas primeras notas de debutante.

Primero de todo, me impresionó lo bien diseñado y ejecutado que resultó el congreso. Para destacar:

👍Una muy bien urdida combinación de charlas en vivo con presentaciones previamente grabadas y foros. Durante las tres jornadas, hubo sesiones de encuentro virtual. Todas ellas podían ser complementadas antes y después con presentaciones de los propios panelistas o de otros relacionados con las temáticas. Eso daba libertad de movimientos para profundizar en el momento o para sobrevolar la charla y ahondar en ella después.

👍Una estratégica selección de integrantes de paneles. Esa selección  podía incluir expertos históricos de Plain Languade, funcionarios de gobierno y la justicia, y hasta outsiders como artistas de hip-hop. En todos los casos, quedó asegurado el intercambio de ideas y el abordaje desde distintos puntos de vista.

👍Una conducción general impecable por parte de Barbra Kingsley, presidenta del Center of Plain Language, que tenía la soltura y el manejo de un anchorman con el conocimiento profundo de los temas que se abordaron.

Escandinavia sí, Latam no

Y a la hora de hacer un primer balance de lo que me tocó ver y escuchar –todavía me quedan muchas presentaciones por abrir– me quedo con estos tres asuntos:

✔️La próxima llegada de un estándar ISO de Lenguaje Claro. Existe un grupo de trabajo activo dentro de la norma TC-37, coordinado por el australiano Christopher Balmford y la húngara Vera Gergely. Ya está superando las primeras etapas de revisión y espera obtener resultados concretos para mediados del año que viene. Contar con una norma de calidad de Lenguaje Claro no solo puede tener un impacto grande y progresivo en el modo en que se escribe técnicamente en las industrias, sino también en el modo en que se escriben las propias normas ISO. Para seguir de cerca.

✔️El caso noruego: lo interesante del caso no es tanto que en poco más de diez años hayan pasado de la nada a convertir el PL en un asunto de estado con dos leyes a punto de aprobarse (si algo así puede suceder, uno imagina que ocurra en un país escandinavo). Lo interesante, creo, es que lo hayan hecho, en un mundo como el actual, atravesando dos administraciones de signo opuesto. La primera de ellas, la que dio impulso y fondos, era de izquierda y la segunda, la actual, es de derecha. A los primeros les prometieron construcción de ciudadanía y derechos, a los segundos les mostraron con ejemplos concretos cómo el PL podía renovar, simplificar y mejorar la gestión del sector público. Consecuencia: siguieron adelante. ¿Podremos acá en la Argentina hacer algo parecido? 

✔️La conciencia general de que el PL es más que escritura clara. Hubo casos de diseño, imagen y digitalidad, y sobrevoló también una clara conciencia de la importancia del trabajo interdisciplinario y la investigación. Bien a tono con la época, por suerte.

     
Team Escandinavia. La noruega Kvarenes cuenta su caso, mientras la escuchan atentas sus colegas de Suecia y Estonia.  


También resultaron muy valiosas las presentaciones relacionadas con el modo en que el COVID fue comunicado. Y, finalmente, disfruté de conocer los entretelones de la promulgación de Plain Writing Act de boca de quien fue su principal protagonista, Annetta Cheek. Desde las conversaciones iniciales en los 90 con el vicepresidente Al Gore y sus premios federales hasta las negociaciones finales con un senador republicano que desembocaron en reemplazar la palabra Language por Writing en el nombre final de la norma, la charla fue una clase de cómo conseguir que se hagan las cosas en las esferas gubernamentales.

En el debe👎: si bien la conferencia tuvo un tono decididamente internacional, la presencia de países de habla hispana fue escasa e inarticulada. Notablemente, no hubo paneles de representantes que mostraran nuestros problemas y nuestros avances: nada de España, nada de México y nada de Sudamérica, donde ya existen tres redes de Lenguaje Claro funcionando. ¿Cansancio pandémico? ¿Costos altos? ¿Imposibilidad de seguir acumulando trabajo a pulmón? ¿Todo lo anterior?

Habrá que ver si es posible mejorar esta realidad para la próxima conferencia de mayo. Sería bueno contar entonces con un segmento en español.  De ese modo, la comunidad internacional de PL podría recuperar la voz y la realidad de tanta gente de nuestro medio que viene trabajando desde hace años por una mejor comunicación y el acceso a derechos que produce.


 
Team ISO. El panel  de The International Plain Language Standards en plena charla  (foto cortesía Joanna Richardson)

Escritura en empresas: ¿que cambió en los últimos veinte años?

Pocos días atrás, promovida por la maestría en la que doy clase, tuve la chance de dar una charla virtual sobre escritura de empresas.  

La charla, compartida con Ricardo Palmieri, tenía por título una pregunta: ¿Qué significa escribir bien en las empresas? 

Para responderla terminé recurriendo a una suerte de autobiografía velada (y no tanto) de los modelos que me encontré a lo largo de mi vida profesional. Hablé del gerente que a mediados de los noventa trataba de que mis textos llanos se parecieran a escritos legales, puse fotos de las revistas que escribimos con mi consultora para el banco Santander y otras compañías, charlé de cómo fue descubrir eso que hoy se denomina Lenguaje Claro (y que, como se aprecia en muchas entradas de este blog, durante mucho tiempo denominé Lenguaje Llano, siguiendo la nomenclatura de Daniel Cassany)

Así que desde aquel modelo inicial de largas frases oscuras y burocráticas, que después se fueron aclarando, acortando y organizando mejor, terminé tratando de dilucidar las características de un paradigma más actual.  Propuse pensar uno donde ya es prácticamente imposible pensar en textos únicos y cerrados, donde en reemplazo tenemos que elaborar constelaciones de textos vinculados -entre sí y con lenguajes audiovisuales-, que muchas veces incluyen historias. 

Acá, en el video de la charla, pueden ver los detalles:


Pero después de la presentación me quedé pensando en otro modo de entender ese mismo recorrido: algo así como el de un lector que emerge progresivamente, que se va configurando de a poco en un rol más activo, que cada vez demanda una protagonismo mayor.  Un lector que primero exige entender, que luego comienza a asumir muchas más operaciones que simplemente leer -comentar, likear- y que hoy ha alcanzado un punto tal de desarrollo que parece insuficiente llamarlo simplemente así. 





Taller de Lenguaje Claro para profesionales

¿Por qué hacer un curso de Lenguaje Claro? 

Por muchas razones. Entre otras, porque cada vez más es necesario para toda persona que trabaje en organizaciones públicas o privadas. Los textos burocráticos y oscuros entorpecen la gestión y, además, ya perdieron cualquier aura que hubieran podido tener en el pasado.

Pero además porque resulta una de las grandes herramientas para crear ciudadanía. Los textos que sí se entienden, los que están elaborados a la medida de sus destinatarios, consiguen que las personas no se sientan indefensas, y que entiendan mejor sus derechos y obligaciones.

Por eso, junto con la gente de Torre de Papel -una consultora de mucha trayectoria en el ámbito de la traducción y los servicios lingüísticos-, lanzamos un taller de Lenguaje Claro dirigido a profesionales.   

Cuatro encuentros virtuales de dos horas en los que veremos de qué se trata este movimiento lingüistico y, sobre todo, abordaremos progresivamente recursos para escribir mejor y más claro. 

A partir del jueves 6 de agosto.  Consultas e inscripciones a sylvia@torredepapel.com.ar / WA (54) 911 5922 5261





Abierta la inscripción para el taller de escritura de divulgación, versión extendida


En junio volvemos con el taller de escritura de divulgación y lenguaje claro, versión extendida.  Dirigido como siempre a profesionales, científicos -y en rigor a  todo aquel que quiera comunicar sus ideas claramente-, agrega el doble de horas: ahora tiene 16 divididas en ocho clases.  

Entre otras ventajas, esta ampliación invernal permite agrandar el menú de asuntos que abordará el taller. Estos son los principales:

-Incorporar recursos para elaborar una prosa en lenguaje claro y atractivo.
-Organizar contenidos según lectores
-Ilustrar ideas con metáforas e historias
-Revisar los propios protocolos de composición de un texto.
-Incorporar estrategias y modos de la escritura digital y de redes.

Todo ello se trabajará sobre artículos, columnas de opinión o entradas de blogs  que se editarán colectivamente en clase.  Los interesados pueden encontrar más información e inscribirse acá:  http://www.rojas.uba.ar/cursos/index.php  




Ficha
Nombre del taller: Técnicas de divulgación: escribir para todos
Dónde: Sede Abasto del Centro Cultural Ricardo Rojas (Tucumán 3035, CABA)
Cuándo: los viernes de 16 a 18 (8 clases en junio, julio y agosto) 
Código del curso: 1.JA.1LE.287